I. DESCRIPCIÓN
El curso Gobernanza y Cumplimiento Solidarista proporciona a los estudiantes un conocimiento integral sobre la gobernanza de asociaciones solidaristas y el cumplimiento de las normativas legales vigentes en Costa Rica. Se abordan los principios del solidarismo costarricense, el marco jurídico de la Ley 6970 de Asociaciones Solidaristas, y las mejores prácticas en gobernanza y transparencia institucional.
A través de un enfoque teórico-práctico, los participantes desarrollan habilidades en la gestión de asociaciones solidaristas, el diseño de reglamentos internos y la aplicación de normativas internacionales como ISO 9001, ISO 26000, ISO 37001 y ISO 37000. También se enfatiza la importancia de la sostenibilidad, la toma de decisiones estratégicas y el liderazgo dentro de estas organizaciones.
Este curso sienta las bases para el correcto funcionamiento de una asociación solidarista y su impacto en la estabilidad laboral y el desarrollo económico del país, es por esto que la evaluación se realiza con el propósito de evidenciar el grado de aplicación de los conocimientos construidos en el campo técnico - práctico, desde un enfoque cuantitativo y
cualitativo; desde sus funciones: diagnostica, sumativa y formativa, así como desde sus tipos: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
II. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
2.1 RESULTADO DE APRENDIZAJE GENERAL
• Aplicar principios de gobernanza y cumplimiento normativo según la gestión de asociaciones solidaristas que garanticen la sostenibilidad y transparencia en el contexto Nacional.
2.2 RESULTADO DE APRENDIZAJE ESPECÍFICO
1. Implementar estrategias de cumplimiento y gobernanza según los estándares internacionales que garanticen la transparencia, sostenibilidad y cumplimiento normativo en su gestión operativa.
2. Diseñar reglamentos internos y códigos de ética de acuerdo con la gestión de las asociaciones solidaristas para la promoción de la cultura organizacional, la equidad, la responsabilidad social y la cohesión entre los asociados:
3. Evaluar la importancia de la rendición de cuentas, la auditoría interna y la gestión de riesgos según las asociaciones solidaristas que permitan la mejora en la eficiencia operativa y la confianza de los asociados y stakeholders.
4. Aplicar herramientas de planeación estratégica y toma de decisiones en la administración de una asociación solidarista según la asignación de recursos, que permita el fomento del crecimiento sostenible y la mejora en la competitividad del sector solidarista
III. CONTENIDOS TEMÁTICOS
Unidad I: Fundamentos del Solidarismo y Gobernanza
• Historia y evolución del solidarismo en Costa Rica.
• Principios y valores del solidarismo.
• Introducción a la Ley 6970 de Asociaciones Solidaristas.
• Diferencias entre asociaciones solidaristas, sindicatos y cooperativas.
Unidad II: Cumplimiento Normativo y Marco Legal
• Análisis de la Ley 6970 y su reglamento.
• Responsabilidades de las Juntas Directivas y órganos de control.
• Aplicación de normativas internacionales: ISO 9001 (calidad), ISO 26000 (responsabilidad social), ISO 37001 (anticorrupción) e ISO 37000 (gobernanza organizacional).
• Ética y transparencia en la gestión solidarista.
Unidad III: Gestión de Riesgos y Control Interno
• Identificación y mitigación de riesgos en asociaciones solidaristas.
• Auditoría interna y mecanismos de control financiero y administrativo.
• Gestión documental y continuidad del negocio en asociaciones solidaristas.
• Elaboración de planes de cumplimiento normativo.
Unidad IV: Planeación Estratégica y Liderazgo Solidarista
• Diseño de reglamentos internos y códigos de conducta.
• Estrategias de liderazgo para la sostenibilidad organizacional.
• Indicadores de gestión y evaluación de desempeño en asociaciones solidaristas.
• Responsabilidad social y su impacto en la comunidad.
IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La mediación pedagógica del curso está dirigida a la comprensión de conocimiento teórico y práctico, a través de metodologías participativas, que permitan la construcción de conocimiento mediante foros, actividades de aplicación, proyecto de investigación y pruebas cortas, haciendo uso de la tecnología disponible como recurso de apoyo en el proceso de aprendizaje. Además, este modelo se implementa de manera híbrida, a través de plataformas que faciliten la interacción individual y grupal tanto sincrónica como asincrónica, lo que facilita la autorregulación de la persona estudiante.
El rol de la persona docente debe estar orientado a propiciar una mediación pedagógica centrada en el aprendizaje utilizando estrategias que faciliten el tratamiento de las formas de expresión, contenidos y evaluación, en su quehacer académico (UTN, 2016).
En adición, el rol de cada persona estudiante es convertirse en un agente activo del proceso de aprendizaje actuando de manera activa, a través del trabajo en equipo, evidenciando compromiso en las diversas actividades programadas, con la disposición para involucrarse en su propio proceso de aprendizaje de una manera proactiva y dinámica
- Professor: Elizabeth Morales Coto